Estereo Amor | Porque el Amor es Asi…

MINISTRO DE ESTADO EN EDUCACION DICE QUE NO HAY PRISA POR IMPLEMENTAR EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS

Nicole Quilter

El martes, la presidenta del Sindicato Nacional de Maestros de Belice, Ruth Shoman, cuestionó lo que ella llamó una prisa por implementar el plan de estudios basado en competencias por parte del Ministerio de Educación. Shoman razonó que algunos maestros aún no han sido consultados sobre el nuevo plan de estudios y señaló la falta de recursos básicos en algunas escuelas, como transporte adecuado y agua potable. Como respuesta, el ministerio emitió un comunicado de prensa el miércoles y aclaró dos declaraciones que Shoman hizo sobre la implementación del Currículo de Educación por Competencias y el tema de los créditos de Desarrollo Profesional Continuo a los docentes. El comunicado dice en parte: “Todo el esfuerzo para la transición a C.B.E se ha realizado en estrecha colaboración con el BNTU, administraciones y socios locales e internacionales. Como se ha cubierto muy bien en los medios de comunicación, nuestro Marco Curricular Nacional fue desarrollado por un comité compuesto por una muestra representativa de partes interesadas y expertos en educación, incluido el B.N.T.U, y hemos participado en amplias consultas en todo el país con maestros, directores, y otras partes interesadas que han llevado a un espíritu de asociación y propiedad conjunta del proceso”. El Ministro de Estado del Ministerio de Educación, el doctor Louis Zabaneh ha declarado  que no hay prisa por presentar el nuevo plan de estudios: “No hay absolutamente ninguna prisa. Desde el primer día, les dejamos claro a nuestros maestros y directores que estamos operando sobre una base de flexibilidad, algo muy importante porque entendemos que hacer esa transición requerirá muchos, muchos cambios; primero, toda una mentalidad, es necesario que ocurra un cambio. Por eso el año pasado se llamó año de transición. Es una transición en términos de nuestro pensamiento y comprensión de lo que realmente significa la educación porque estamos hablando de mejorar la calidad. Pero al mismo tiempo estamos hablando de garantizar que tengamos equidad en nuestro sistema educativo, que estemos brindando educación relevante para lo que veremos, no mañana, sino en los próximos 10, 20, 30 años. Por lo tanto, debemos ser flexibles. No sería práctico para nosotros pensar que un cambio tan dramático podría ocurrir en solo un año. Entonces, lo que hemos hecho con las escuelas secundarias, por ejemplo, les hemos pedido que nos dieran un plan de tres años. Entonces, el plan sería ahora a partir de este nuevo año escolar que comienza, tres años académicos en el futuro. ¿Qué es lo que crees que debes hacer primero, segundo, tercero, priorizándolo? ¿Dónde están las áreas en las que necesita más apoyo? Entonces, por ejemplo, ¿se trata del problema de cómo se evalúan las competencias? ¿O es la cuestión de aprender metodologías como el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje basado en problemas? Cualquiera que sea el problema, se le da prioridad a lo largo de tres años, lo que ciertamente no es apresurar nada, y luego trabajamos juntos. En el caso de las escuelas primarias, trabajamos en función de la demanda para que nuestros centros educativos distritales, se asocien con equipos de apoyo de maestros con mejores prácticas que ahora tenemos tanto para primaria como para secundaria. Por eso la flexibilidad es clave”.