Varios agricultores de todo el país están en pie de guerra por lo que dicen son problemas que les afectan negativamente en el sector agrícola. Ayer, el Ministerio de Agricultura celebró su reunión general anual con productores de hortalizas, partes interesadas y cooperativas, pero en lugar de recibir buenas noticias, el ministerio recibió quejas de algunos pequeños productores. Las acaloradas discusiones giraron en torno a temas como la calidad de los productos, el contrabando, el acceso al mercado y la importación de vegetales. Los agricultores sienten que se les deja luchar solos y pidieron al ministerio que haga más. Nuestra sala de prensa estuvo allí y habló con Maximiliano Hernández, un agricultor de la aldea San Carlos, quien explicó que los agricultores locales se sienten irrespetados y tienen problemas para vender sus productos: “Somos productores pero tenemos problemas para vender nuestros productos porque tenemos mucho contrabando, muchos problemas en el mercado. Tratamos de discutir con el Ministro de Agricultura y el oficial de la estación trató de resolver estos problemas en el contrabando y el permiso especial, no sé qué pasó porque el sentimiento de los pequeños agricultores es que no están contentos porque tenemos problemas para vender el mercado. El Ministro de Agricultura trató de hacer lo mejor este año”.
Sobre cuál es el paso a seguir, Hernández apunto: “Tratar de comunicarnos más con los agricultores. Visitar con más frecuencia el campo de producción para mostrar cómo podemos producir la mejor calidad, el mejor producto”.
Mientras que Víctor Pascual, director de agricultura del ministerio, explicó que si bien el ministerio comprende la difícil situación de los agricultores, está a cargo de garantizar que los consumidores reciban productos de calidad. Pascual explicó que el ministerio continúa trabajando con los agricultores locales y ha implementado numerosos programas destinados a ayudar a los productores locales: “Necesitamos entender desde ambos ángulos que los agricultores están allí para producir y vender sus productos. Al mismo tiempo, el consumidor quiere asegurarse de que también tiene un producto de calidad. Si observa lo que se presentó, algunos de los productos básicos se plantaron antes de lo habitual y otros se plantaron más tarde de lo habitual y aquellos que generalmente se plantan fuera de temporada es donde tenemos una brecha en lo que respecta a la calidad y el ministerio no puede dictar y obligar a los consumidores para comprar productos inferiores.”
Sobre la queja de que algunos agricultores no están recibiendo el apoyo para mejorar su producto, Pascual señalo: “Como indiqué anteriormente, el Ministerio ha trabajado mucho con los agricultores. Tenemos varios proyectos. Tenemos el Proyecto de Agricultura Resiliente al Clima, que es un proyecto de $ 20 millones de dólares estadounidenses. Tenemos el proyecto Rural Resilient Belice, que es otro proyecto de 25 millones de dólares y algunos de estos mismos agricultores se están beneficiando. Se están beneficiando del desarrollo de capacidades, han mejorado las carreteras en ciertas áreas, tienen material de almacenamiento, tienen capacitación en prácticas climáticamente inteligentes, por lo que se han llevado a cabo varios desarrollos de capacidades y varios desarrollos de infraestructura. También entiendo o también escuchó a algunos de los agricultores decir que el ministerio no proporciona a los individuos, pero es más fácil para el ministerio trabajar con grupos de agricultores y organizaciones de agricultores que con cada agricultor individual”.
Pascual agregó que el propósito de la reunión fue discutir el camino a seguir para la campaña agrícola 2023-2024.